A días de conmemorarse un nuevo aniversario del 29 de abril de 2003, la inundación que marcó a fuego la historia de la ciudad de Santa Fe, el Concejo Municipal aprobó un proyecto para que el Ejecutivo local evalúe la actualización del Plan Director de Desagües Pluviales.
A 22 años de la inundación de 2003, impulsan la actualización del Plan Director de Desagües Pluviales en Santa Fe
Desde el Concejo Municipal proponen revisar la estrategia hídrica de la ciudad. El crecimiento urbano y el cambio climático, entre los principales desafíos.

A 21 años de la inundación de 2003, impulsan la actualización del Plan Director de Desagües Pluviales en Santa Fe
La iniciativa fue impulsada por el concejal Leandro González (Unidos), quien destacó que “a más de dos décadas de aquel hecho que marcó profundamente la vida de miles de santafesinas y santafesinos, reafirmamos la importancia de revisar y actualizar el Plan Director como herramienta estratégica para la planificación urbana y metropolitana”.
Limpieza de desagües: se retiraron kilos de basura y hasta un árbol
La ciudad avanzó en infraestructura hídrica, con la ejecución de 230 kilómetros de conductos de drenaje, 37 kilómetros de terraplenes, y 39 puntos operativos del sistema de drenaje urbano.
El edil también destacó que se sumaron políticas no estructurales como campañas de concientización, alertas tempranas, planes de evacuación y nuevas normativas.
La nueva realidad territorial de Santa Fe
En esa línea, González remarcó que “la actualización del Plan Director debe incorporar la nueva realidad territorial, teniendo en cuenta el crecimiento del área urbana (más de 1.260 hectáreas entre 2006 y 2016), que ha generado mayor impermeabilización del suelo y alterado el comportamiento del agua”.
También subrayó la importancia de integrar tecnologías modernas, como dispositivos para retardo del escurrimiento y soluciones basadas en la naturaleza. En ese sentido, recordó que Santa Fe fue pionera en Latinoamérica al incorporar el sistema HydroBID Flood, que permite monitorear en tiempo real el comportamiento hídrico urbano.
En 2014, se firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua (INA) para detectar zonas críticas en 26 cuencas urbanas, trabajo que hoy sigue siendo un insumo clave. “Desde el Concejo apostamos al trabajo articulado con instituciones como el INA, la FICH, la UTN y el CERVACAM, para construir una ciudad más resiliente y preparada”, enfatizó el edil.
Finalmente, González sostuvo que “el 29 de abril no es solo una fecha de recuerdo, sino también una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con una Santa Fe más segura. El cambio climático impone nuevos desafíos, y debemos responder con planificación, inversión y articulación entre niveles de gobierno”.