El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo.
El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral
Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social

. El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboralImagen ilustrativa
En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional.
“Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a beneficios como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales, lo que refuerza la desigualdad estructural y complica la transición hacia empleos de calidad”, afirmó.
La informalidad juvenil se concentró principalmente en sectores específicos. En el caso de los varones, los rubros con mayor inserción fueron el comercio, la construcción y la industria. Para las mujeres jóvenes, la presencia se destacó en el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares.
El 42% de los trabajadores del país está en la informalidad, con predominancia entre jóvenes
La especialista advirtió que algunos de estos sectores presentan niveles alarmantes de informalidad: el trabajo doméstico, por ejemplo, alcanzó un 77%; mientras que la construcción registró un 76,6%. El comercio, en tanto, presentó un nivel de informalidad del 51,9%.
Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un informe en el que detalló que el 42% de la población ocupada en áreas urbanas se desempeña en condiciones de informalidad, y también apuntó que en el caso de los jóvenes la cifra es mayor.
A nivel regional, la Argentina superó la media de informalidad juvenil de América Latina y el Caribe. “Según datos del programa FORLAC, la tasa promedio regional para el grupo etario de 15 a 24 años fue del 54,4 por ciento, mientras que en Argentina se ubicó en el 68 por ciento”, precisó Perrot.
La especialista destacó además que las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial están transformando los modos de inserción laboral, especialmente entre los jóvenes. Y aunque estas transformaciones pueden generar nuevos riesgos, también ofrecen oportunidades que, de ser acompañadas por políticas inclusivas, podrían favorecer el acceso a empleos formales. Teniendo en cuenta esto, Perrot subrayó la importancia de implementar políticas públicas que acompañen a las juventudes en este proceso.
En cuanto a las acciones de la OIT, la organización trabaja en la elaboración de recomendaciones de política pública para mejorar la inserción formal de los jóvenes. A través de programas como Decent Jobs for Youth y YouthForesight, se promueven estrategias integrales que buscan impulsar respuestas sostenibles. En el contexto argentino, la OIT apoya el diálogo social como una herramienta clave para diseñar políticas laborales efectivas.
La participación activa de las personas jóvenes en el diseño de políticas es otro de los ejes destacados por la OIT. Bajo el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, se promueve que los propios jóvenes sean protagonistas en la discusión y formulación de soluciones.