Los derrumbes en los mercados en todo el planeta abarcan no solo a la actividad bursátil y financiera sino también al precio de las principales commodities y, entre ellas, el petróleo es una de las más afectadas. Se estima que la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría generar una recesión generalizada.
El precio internacional del petróleo ya cayó 15% en una semana: ¿baja la nafta en Argentina?
La cotización del barril de petróleo en su variante Brent se sumó al derrumbe general de los mercados tras la guerra comercial desatada por Donald Trump.

José Busiemi/ UNO Santa Fe
Esa caída en el precio internacional del petróleo debería generar un efecto positivo dentro de un panorama tan adverso, con una baja en los valores de los combustibles en todas las estaciones de servicio de la Argentina.
Cómo se calcula el precio de los combustibles
Los precios de las naftas y el gasoil se actualizan a principios de cada mes según tres variables: las expectativas oficiales de inflación, la devaluación del peso respecto al dólar oficial en el marco de la estrategia conocida como “crawling peg” del 1% mensual y, por último, el precio internacional del crudo, siguiendo en este caso la referencia de la cotización del barril Brent.
Al respecto, ese precio de referencia pasó de u$s 74,84 a fines de marzo a u$s 64 en el curso de la mañana de este lunes, lo que implica una caída del 14,48% en una semana.
De todos modos, debe advertirse que, en caso de concretarse, la baja del precio de los combustibles no será inmediata ni tampoco del mismo porcentaje, en parte por la volatilidad propia del mercado, que se agudiza en circunstancias como la actual.
La opinión de los especialistas
“Hay que esperar que la caída del Brent baje las cotizaciones en el Golfo de la nafta y el gasoil, hay un delay (demora) de algunos días”, sostuvo al respecto Daniel Montamat, exsecretario de Energía y expresidente de YPF.
Para Jorge Lapeña, quien también fue secretario de Energía, el precio “tendría que bajar”, aunque no descartó que vuelva a ocurrir lo que caracterizó como “el eterno problema en la Argentina, que no baje el precio y que se vuelva a implantar, mediante presiones corporativas, el barril criollo como han hecho siempre”, en referencia a una cotización utilizada para desacoplar los precios internos de los internacionales.
"Esto es muy posible que pase en un gobierno como el actual que ‘no cree que el Estado deba existir’", evaluó.