Desde este martes, los cortes de carne vacuna registraron un aumento de precio que oscila entre el 5% y el 10%, impulsado por una menor oferta de hacienda en el mercado. Por tres días consecutivos, los valores de la hacienda en pie se incrementaron y fueron aceptados por el sector, lo que terminó reflejándose en los precios al consumidor.
Se disparó el precio de la carne: nuevo aumento y advertencia de los carniceros
La carne aumentó 10%, como consecuencia que por tres días consecutivos los valores de la hacienda en pie se incrementaron
En las semanas previas, los frigoríficos ya habían aplicado una suba del 7% debido a la menor disponibilidad de ganado en el mercado agroganadero. Este ajuste se consolidó tras varios días de incremento sostenido en los valores de la hacienda, lo que posteriormente se trasladó a las carnicerías.
En un contexto de caída en la demanda de carne, los comercios del sector enfrentan dos estrategias posibles: trasladar los aumentos a los precios de algunos cortes mientras mantienen los más demandados para no perder clientes o absorber parte del incremento, aunque no todos pueden permitírselo y advierten que "cada vez es muchísimo más complicado comprar".
El incremento estaba previsto para fines de febrero pero se adelantó por una importante reducción de la oferta en el mercado de hacienda, y los comerciantes advierten que podría haber otra suba esta semana.
Proyecciones del precio de la carne para este 2025
Las proyecciones indican que en 2025 la oferta de ganado podría reducirse aún más debido a la sequía, lo que mantendría la escasez de hacienda para consumo y presionaría los precios en los mostradores. En este escenario, los hábitos alimentarios de los argentinos continúan evolucionando. Aunque el país sigue siendo uno de los mayores consumidores de carne a nivel mundial, la preferencia por el pollo y el cerdo ha ido en aumento en detrimento de la carne vacuna.
Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revelan que, por primera vez en la historia del país, el consumo de pollo superó al de carne vacuna. En 2024, el consumo per cápita de productos avícolas alcanzó los 49,3 kilogramos, superando los 48,5 kilos de carne bovina.
Este registro representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años, según estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). Para dimensionar el cambio, entre 1950 y 1980 el consumo promedio de carne vacuna en Argentina era de 84 kilos por persona.
A pesar de esta tendencia, al considerar el consumo total de carne bovina, aviar y porcina, Argentina sigue ocupando el segundo lugar a nivel mundial, con un promedio de 115 kilogramos por persona. Solo es superada por Estados Unidos, donde el consumo asciende a 120 kilogramos. En tercer lugar se ubica Australia, con 105 kilogramos en 2024.
El consumo de carne tocó mínimos históricos en Argentina
El precio de costo de una media res es de $6.000 el kilo, lo que lleva el kilo de asado a $12.000. El consumo de carne tocó mínimos históricos y por primera vez en Argentina se comió más pollo
Ante la profunda recesión de 2024, los argentinos se vieron obligados a cambiar su alimentación y el consumo de carne tocó mínimos históricos. Tal es así, que por primera vez en la historia se ingirió más pollo que carne.
El año pasado el pollo desplazó a la vaca: hubo una demanda de 49,3 kilos por habitante promedio de productos avícolas, frente a los 48,5 kilos de alimentos bovinos. Esta cifra representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años, según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
Esta cifra contrasta con la ingesta promedio de los años 1950 y 1980, cuando el consumo llegó a ser de 84 kilos por habitante.
Aún así, si se suma la demanda de carne vacuna, aviar y bovina, Argentina se ubica dentro de los primeros puestos de países en el mundo con mayor ingesta per cápita. Ocupa el segundo puesto con 115 kilogramos por persona, detrás de Estados Unidos, que tiene un promedio de 120 kilos, y delante de Australia, con 105.
Así surge del informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).