Pese a la baja del dólar oficial a una semana del levantamiento del cepo cambiario, los aumentos de precios llegaron de inmediato a los comercios de barrio. Así lo contó la titular de la Cámara de Kiosqueros y Almaceneros de Santa Fe, Andrea Ruiz, quien detalló cómo comenzaron a circular nuevas listas con subas en distintos rubros.
Bajó el dólar pero las listas de precios llegaron a los kioscos con aumentos de hasta el 7%: "No sabemos por qué"
Desde la Cámara de Kiosqueros y Almaceneros de Santa Fe afirmaron que "en muchos barrios la gente está optando por las segundas marcas".

Jose Busiemi
“Luego del anuncio de que se iba a retirar el cepo, ese mismo viernes nos mandaron listas de precios con un 7% de aumento”, explicó Ruiz en diálogo con LT 10. Según relató, “una de las principales aceiteras fue la que nos dio los nuevos precios en primer lugar, también lo hizo una reconocida papelera que fabrica papel higiénico, rollos de cocina o toallitas. Luego de eso recibimos también aumentos de parte de Coca Cola”.
También indicó que no todas las empresas mantuvieron esos nuevos valores: “Después de eso, la aceitera fue la única que mantuvo los precios nuevos con aumentos, la papelera nos está vendiendo a precios viejos”, señaló. Y agregó: “Es raro que no se baje el precio pero probablemente no aumenten la próxima, no lo sabemos. Ellos siempre tienen un motivo para aumentar por cualquier probabilidad de devaluación o de lo que sea”.
"Estamos manteniendo precios con los dientes apretados"
La incertidumbre domina el panorama de los almaceneros, que deben decidir día a día si trasladan los aumentos a sus precios de góndola: “Nosotros estamos manteniendo los precios con los dientes apretados porque no sabemos si la semana que viene nos van a retocar”, dijo. Aun así, valoró que “por el momento hay mercadería, es algo importante que las empresas sigan enviando mercadería”.
Ruiz también describió cómo impactan estas fluctuaciones en los hábitos de consumo: “Nosotros le decimos a los clientes qué productos aumentaron, ellos mismos buscan los precios bajos con bolsillos flacos”.
Aunque en zonas como Boulevard Gálvez las primeras marcas siguen teniendo salida, eso no es lo que ocurre en todos los barrios: “En esta zona todavía podemos vender bien lo que es primeras marcas, en otras zonas sabemos que sí optan por segundas marcas. De todas maneras lo que no nos pasaba antes era que pregunten el precio, lo que ahora sí pasa, eligiendo el precio más bajo”.