El gobernador Maximiliano Pullaro lanzó un duro reclamo por el estado de las rutas nacionales que atraviesan Santa Fe y apuntó directamente contra el Gobierno nacional.
Con carteles, Santa Fe identificará las rutas nacionales para exponer responsabilidades: "Son una vergüenza"
El gobernador ordenó colocar señalética para diferenciar las rutas nacionales de las provinciales y evitar que la ciudadanía atribuya a la Provincia el deterioro de trazas que dependen de Nación.

Prensa
“Se está terminando el activo vial que significan las rutas nacionales, porque no fueron reparadas en los últimos años, no solo por este gobierno, sino por los últimos gobiernos que no han invertido lo necesario en esas vías”, advirtió.
Ante esta situación, anunció que instruyó al ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, para que se instale señalética diferenciando claramente cuáles son rutas nacionales y cuáles provinciales. “Me da vergüenza como gobernador que piensen los santafesinos o quienes transitan por rutas nacionales en nuestra provincia, que de esas rutas me tengo que hacer cargo yo y estén así”, sostuvo.
“A las rutas santafesinas nosotros las reparamos y esperamos que el Gobierno nacional haga lo mismo. Y si no, que se las transfiera al Gobierno de la provincia de Santa Fe, porque estamos dispuestos a arreglarlas con un plan de inversión en infraestructura vial”.
Seguridad vial: la Justicia Federal obliga a reparar las rutas nacionales del sur de Santa Fe
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico respaldó el planteo y señaló que “existe una falta de coordinación, de planificación, no se toman decisiones políticas, y Santa Fe, hasta el hartazgo, ha planteado a la Nación que nos ceda las rutas”.
“Hoy, por donde salen las riquezas del país, tenemos rutas que son una vergüenza, y un gobierno nacional que está ajeno y no cumple la palabra”, disparó el ministro, y recordó que el ministro de Economía, Luis Caputo, había prometido ceder la administración de rutas nacionales, pero ese compromiso todavía no se cumplió.
Enrico también remarcó la necesidad de avanzar en un plan integral de infraestructura: “Necesitamos un circuito de ingreso a puerto, que son más de 400 kilómetros de travesías nacionales, provinciales y municipales en un mismo sistema de mantenimiento y de obras importantes”.
Remate del Primer Lote de Soja
Las declaraciones de Pullaro se dieron este viernes en Rosario, cuando el mandatario participó del tradicional Remate del Primer Lote de Soja, en este caso de la campaña 2024/25. En la actividad, realizada este mediodía en la Bolsa de Comercio de Rosario, señaló que “el camino que tiene que recorrer la República Argentina es el de la producción, es el camino que los santafesinos de pueblos pequeños les mostramos todos los días al Gobierno Nacional; es el camino que construimos junto a la Región Centro, es ese esfuerzo que estamos haciendo los santafesinos que deben y debieron hacer el y los gobiernos nacionales que fueron pasando durante los últimos 20 años, para que podamos tener la infraestructura productiva que necesitamos”.
Luego remarcó que “para el acceso a los puertos que tanto orgullo nos generan, por los que salen el 80 % de las exportaciones de Argentina -exportaciones de las que no vuelve nada a la provincia- Santa Fe está poniendo los recursos, para hacer las rutas que durante años estuvieron relegadas”.
Pullaro sostuvo que “todo lo hacemos con el esfuerzo de los santafesinos. El año pasado $ 50.000 millones articulando con la Bolsa de Valores para hacer el tercer carril de la Autopista Rosario Santa Fe en una primera etapa hasta San Lorenzo, y posteriormente lo vamos a hacer hasta Timbúes. También el Camino de la Cremería y tantas obras que nos pidieron”. Luego indicó que se están “invirtiendo 180 millones de dólares para que nuestro campo pueda sacar su producción y nuestros camioneros tengan las condiciones necesarias. Invertimos nosotros por más que esos recursos no vuelvan”.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni resaltó “el orgullo de dar inicio al remate del primer lote de soja. Quiero agradecer a todos los hombres y mujeres del campo que cosecha tras cosecha entierran no solo su capital, sino también sus sueños y esfuerzos y que muchas veces en soledad, y enfrentando contratiempos, vuelven a apostar a la tierra”. “Como dijo el Papa Francisco nadie se salva solo, nos salvamos en comunidad, lo colectivo siempre tiene que estar por encima de lo individual y la salida es siempre con acuerdos, con compromiso y con responsabilidad compartida”, remarcó Simioni.